jueves, 10 de noviembre de 2011

LAS IMPLICACIONES ÉTICAS DE UNA PUBLICIDAD INTERACTIVA MAL MANEJADA

Tema
  Analizar las implicaciones éticas de una publicidad interactiva mal manejada.

Objetivo General
Analizar una mirada más amplia acerca del fenómeno de la publicidad interactiva, puntos a favor  y en contra que permitan ser una herramienta para la promoción de productos, servicios o empresas en general, dentro de las normas morales que rigen a la sociedad actual.

 Específicos

  • Elaborar un rastreo bibliográfico a partir del cual se definan los puntos claves del tema.
·         Definir la importancia de la publicidad interactiva en la actualidad.

·         Conocer el código ético o el buen actuar de la publicidad interactiva para el correcto uso en las redes.

JUSTIFICACIÓN

El mercado de hoy exige estar a la vanguardia de las tendencias en publicidad, debido a que las empresas además de ofrecer sus productos, deben considerar al consumidor, no como simple receptor de imágenes, texto o sonido, sino que se hace necesario un papel más activo para generar en él la indagación que permite  interferir activamente en el papel de la transmisión de la información, ahora  una comunicación que era uni-direccional (TV, Radio, Prensa y OOH) se transforme en bi-direccional, con el consumidor siendo mucho más activo con los medios que le comunican ignorando la información menos relevante”[1].

A diferencia de la publicidad tradicional, la interactiva nos encaja en un mundo más dinámico, generando un contacto más personal con el usuario, además este no es sólo ya un receptor, gracias a Internet, ahora logra establecer un retorno positivo e instantáneo. Hoy las empresas que no propongan en su plan de acción a los medios, es decir, que no dediquen una porción de su presupuesto publicitario a la publicidad interactiva se encuentran lejos de un acercamiento más efectivo a sus stakeholders, además “sigue siendo más económico que publicitar en medios tradicionales como la TV, los diarios y revistas”[2].

El marketing en Internet ha permitido evolucionar hacia lo que siempre se ha pretendido: mantener una comunicación más directa con el cliente y personalizar absolutamente la oferta de productos y servicios.

 Este proyecto pretende analizar y caracterizar a través de una investigación detallada, la publicidad interactiva como una nueva estrategia de comunicación en los usuarios y como esta en ocasiones se desvía hacia un lado negativo para la construcción de una sociedad mejor. En este sentido es importante mencionar una premisa que refleja la importancia de éste tema, entendiendo que “hablar de publicidad interactiva es hablar de publicidad y hablar de publicidad es hablar de comunicación”[3], entendiéndolas como los pilares básicos para llevar información hacia grupo de personas con el propósito de originar actitudes favorables hacia los ideales de la compañía.

Para lograr los objetivos de este tipo de comunicación, los medios interactivos más usados son: “la Web, la TV Interactiva, el E-Mail y el Wireless. Cada uno con sus formatos y posibilidades ( Web: Banners, Buttons, Microsites, Skycrepper, Popups, Toplayer; Tv interactiva: canales interactivos, Spost interactivos; W-mail: permission marketing, viral, newsletter; Wireless: SMS, WAP sites”[4]


[1] http://www.queescomunicacion.com.ar/Noticias/NoticiaMuestra.asp?Id=1384 . Visita por última vez domingo 13 de marzo a las12:45 pm
[2] Ibíd.
[3] http://mosaic.uoc.edu/2005/02/21/publicidad-interactiva-mas-alla-del-web/. Visita por última vez domingo 13 de marzo de 2011 a las 5:40 pm
[4] Ibíd.

PROBLEMA

El entorno del mercado hoy en dia es cada vez más exigente, es por eso que las compañías deben de estar a la vanguardia en lo que a tendencias de publicidad se refiere y llegar por todos los medios posibles,  pero hasta que punto o con que manejo ético pueden llegar las marcas a impactarnos y persuadirnos de sus productos o servicios? O no se presta este tipo de publicidad para el engaño, el robo, la mentira entre otras cosas inmorales?
En ocasiones a las compañías no les importa el tipo de publicidad que implementan, todo solo con el hecho de vender y masificar su mercado, es por eso que acuden a una publicidad subliminal, donde la sociedad es cambiante y en ocasiones pasa hasta desapercibida con mensajes que van en contra de nuestra ética y moral y no solo eso, personas inescrupulosas que se aprovechan de la situación y andan engañando y timando a la demás gente.     Con lo anterior cabe preguntarnos ¿cuál será el verdadero manejo o control que lo puedan dar a la publicidad interactiva que está cogiendo cada vez más acogida? ¿Cuál será el futuro de la nombrada publicidad  tradicional,  será qué la publicidad es una sola y se encuentra en constante evolución?

MARCO DE REFERENCIA

Marco Teórico
Señalando el libro Publicidad y Promoción, “Los medios interactivos permiten el flujo bidireccional de información, en el que los usuarios participan y modifican la forma y contenido de la información que reciben en tiempo real. A diferencia de las formas tradicionales de comunicaciones de marketing, como la publicidad, de naturaleza unidireccional, los nuevos medios permiten que los usuarios se encarguen de diversas funciones, como recibir y alterar la información e imágenes, solicitar información responder preguntas y, por supuesto, comprar. Además de internet, otras formas de medios interactivos son los CD-ROM, quioscos de internet y televisión interactiva. Sin embargo, el medio interactivo con el mayor efecto en el marketing es Internet, en particular su componente llamado World Wide Web”. Por: George E. Belch & Michael A. Belch.

Según Edwin Lozada, Comunicador Social, en su artículo publicado en febrero de 2011, Ética En Los Medios Digitales, “El concepto de ética va cambiando con la constante evolución de la Internet, es por esto que antes, ver una foto de primer plano de un accidente era considerado grotesco en cualquier medio tradicional, ahora si en Internet se publica éste contenido los contadores de visitas incrementan debido al tráfico generado. El problema sobre los parámetros éticos en la Web van un poco más allá, ya que pocos medios logran el nivel de participación y difusión como éste. La constante información que mueve la Red y el uso masivo de los medios por el cual de transmite al público (Páginas Web, Weblogs, Foros, Chat, etc.), da como resultado un cambio ético en su uso, ya que en éste medio interactivo, se genera poco a poco una trasformación de valores y costumbres debido a la popularidad de su uso indebido, algo que ocurre sin que se dé por enterado el usuario”[1].

El marketing es un  “proceso de planeación y ejecución del concepto, precios, promoción y distribución de ideas, bienes y servicios para promover intercambios que satisfagan los objetivos individuales y organizacionales[2] citado por, La American Marketing Association

Según José Vicente Mestre Chust, La publicidad es uno de los elementos fundamentales de la promoción de productos, uno de los integrantes del llamado "Marketing Mix". La publicidad es un elemento fundamental en nuestra sociedad, ya que se trata de una de las herramientas más utilizadas para dar a conocer las propiedades de un producto. Sin esta información por parte del consumidor, el producto no puede competir en igualdad de condiciones con los productos de la competencia. La publicidad es la acción de transmitir un mensaje utilizando medios de comunicación con la intención de influir sobre el comportamiento del consumidor”.[3]

“la publicidad se define como cualquier forma de comunicación impersonal acerca de una organización, producto, servicio o idea, pagada por un patrocinador identificado. La inclusión del adjetivo pagada, en esta definición se refiere a que el espacio o tiempo para un mensaje publicitario generalmente se debe contratar.[4] George E. Belch

“Una red social es una estructura social en donde hay individuos que se encuentran relacionados entre sí. Las relaciones pueden ser de distinto tipo, como intercambios financieros, amistad, relaciones sexuales, entre otros. Se usa también como medio para la interacción entre diferentes como chats, foros, juegos en línea, blogs, etcétera[5].



[2] Tomado del libro: Publicidad y promoción, perspectiva de la comunicación de marketing integral
[4] Tomado del libro de publicidad y promoción, perspectiva de la comunicación de marketing integral

MARCO CONTEXTUAL

Los medios interactivos, son herramientas que han acercado a las personas con el mundo global, es por esto que, empresarios han apostado en crear o publicitar sus propias empresas por medio de la red gracias a su velocidad en el tiempo, debido que la gran mayoría de la población mundial, viven conectadas desde cualquier portal, sea desde sus computadores, celulares, tablets, entre otros.  Es por esta razón que no solo los adultos hacen uso de dichos medios, por el contrario sus mayores usuarios se encuentran en las edades más jóvenes, lo que ha ocasionado una inquietud en estudiosos del tema, pues la gran mayoría de estudiantes que poseen cuentas en redes sociales pasan gran cantidad de tiempo en dichas cuentas.

Según Freddy Linares Torres, de la universidad del Pacífico de Lima, “Las generaciones actuales dedican mayoritariamente su tiempo online a buscar información (93%), conversar (72%), conocer nueva gente (40%), entre otros. Se mueven en nuevos espacios, en redes sociales, en servicios de microblogging, etc. No en vano Blackboard, una de las plataformas de gestión de contenidos académicos más importantes del mercado, cuenta con una aplicación en Facebook para “quitar” algo de la atención online a más de los 9.500 usuarios-estudiantes de alguna de las instituciones miembro hacia temas de aula”[1]

Así mismo los jóvenes muchas veces no le dan el uso correcto a la tecnología  y desvían su real beneficio tomando los medios interactivos con otros intereses no tan realmente a portantes; influenciados por su mismo entorno, viendo la tecnología como un asunto de juego, amigos y muchas veces una forma para conocer a las personas, pero no ven realmente su importancia y lo valioso que estos medios podrían ser para su vida profesional.
“Ante este panorama, es cada vez más necesario centrar la “dignidad humana” como el elemento principal de reflexión ética para la acción del ser humano, y muy especialmente en todo el ámbito de la comunicación. Hoy, gran parte de nuestra vida está bajo la influencia de instrumentos y medios de la comunicación.
Una vez finalizadas las jornadas laborales, las personas van en busca de los programas misceláneos de la televisión, o van al cine. Por su parte, niños y jóvenes luego de los estudios pasan horas frente al Televisor, en los video juegos o chateando en Internet. Sin lugar a dudas, esta nueva comunicación es la clave en la cultura actual, y está generando una nueva forma de relación e interacción entre las personas de distintos ámbitos del quehacer diario como son: la vida familiar, los espacios comunitarios, trabajo y la vida cultural”[2]

Los medios digitales se han transformado en soportes potenciales de la publicidad interactiva, introduciéndole cada vez mas información y más marcas a los individuos que constantemente mantienen on-line.

“El planeta y nuestras vidas están llenas de publicidad por todas partes. Arrojar más y más publicidad a Internet es absurdo. Periódicos, televisión, radios, vallas publicitarias en las calles y las carreteras. La publicidad es ubicua. Recibimos publicidad no deseada en folletos al salir del metro o pasear por la calle. Publicidad en papel inunda el buzón de nuestra casa. Recibimos llamadas de teléfono que no esperamos, con las que intentan vendernos algo que no necesitamos. Mensajes a través de SMSs que no nos interesan. Nos obligan a ver anuncios antes de las películas en el cine o al alquilar un DVD” [3]

Según Marc Raboy y Marcelo Solervicens “El estado actual de los medios de comunicación sobre todo en esta época de globalización ilustra los nuevos desafíos que reubican el papel de los medios de comunicación dentro de una sociedad de saberes compartidos.
Es necesario destacar que en el contexto de la globalización neoliberal, la información “digital” se ha transformado en una mercancía más que circula de acuerdo a las leyes del mercado de la oferta y la demanda.
Según esta lógica, los medios no están vendiéndoles información a los ciudadanos, están vendiendo los ciudadanos a los publicistas. En esta medida, los contenidos resultan en distorsión de la realidad, fortaleciendo los estereotipos y reduciendo claramente la diversidad de los contenidos distribuidos”.[4]
Según un informe de La Unión Internacional de Telecomunicaciones, “los menores de 18 años dedican a los medios digitales una media de 14 horas semanales, mientras que para la televisión reservan 12 horas; para la radio, seis, y para los periódicos, revistas y cine, dos horas.
Entre los de 18 a 54 años, los medios digitales absorben 16 horas, mientras que la televisión cerca de 13; la radio, ocho; los periódicos, dos (entre los de 36 a 54 años sube a tres horas); las revistas, otras dos y el cine, una.
Durante el año pasado las TIC movieron 3,13 billones de dólares y las que más negocio generaron fueron las telecomunicaciones: en hardware, unos 235.000 millones de dólares anuales y en servicios, cerca de 1,186 billones.
Les siguieron la informática (379.000 millones en hardware y 741.000 en servicios) y la radiodifusión (294.000 y 295.000, respectivamente).”[5]




[2] http://comunicaziones.blogspot.com/2010/05/la-etica-en-los-medios-de-comunicacion.html
[3] http://www.taringa.net/posts/info/2122062/10-razones-para-aborrecer-la-publicidad-en-Internet.html

METODOLOGÍA

·         Realizar fichas bibliográficas seleccionando las mejores fuentes para obtener los puntos claves del tema, con información contundente y veraz.

·         Realizar encuestas para adultos y jóvenes, identificando cual es la importancia que estas personas le dan a la  publicidad interactiva.

·         Recurrir a profesionales en el tema, por medio de entrevistas y asesorías, para tener claro el código ético y su importancia en la publicidad interactiva.